Actualidad

Prueban que El Argar fue el primer Estado en el Mediterráneo Occidental

Basado en un innovador análisis de la producción y distribución cerámica y metalúrgica, la UAB además delimita las fronteras



ALMERÍA HOY / 16·04·2025

Un reciente estudio liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Instituto Max Planck de Antropología Social ha revelado, mediante un innovador análisis de la producción y distribución de cerámica, que la sociedad de El Argar (2200-1550 a.C.) fue la primera estructura estatal del Mediterráneo Occidental. La investigación, publicada en el Journal of Archaeological Method and Theory, se centró en la zona fronteriza norte de la provincia de Murcia para delimitar las fronteras económicas y políticas de esta sociedad de la Edad del Bronce Antiguo y sus interacciones con comunidades vecinas como el Bronce de la Mancha y el Bronce Valenciano, caracterizadas por estructuras sociales menos centralizadas.

El estudio destaca la uniformidad en la producción y circulación de cerámica y metalurgia como base para identificar los límites del territorio argárico. Hasta ahora, el análisis de las fronteras había recibido poca atención en la arqueología, a pesar de su importancia para comprender la consolidación de los primeros estados. La investigación ha permitido establecer patrones claros de interacción, identificando zonas de intercambio y negociación donde las diferencias sociales y las relaciones de poder se manifiestan en la circulación de la cerámica, objetos que reflejaban las redes económicas y políticas de la época.

Un hallazgo crucial es la marcada diferencia en la producción cerámica entre el núcleo de El Argar y sus zonas periféricas. En los asentamientos del sur predominan cerámicas homogéneas fabricadas con arcillas provenientes de las sierras litorales de Murcia y Almería, a más de cien kilómetros de distancia, lo que sugiere una red de distribución regional controlada por los centros argáricos. En contraste, en la parte norte se identificaron múltiples talleres locales de menor escala que utilizaban arcillas de la zona. Esta disparidad evidencia sistemas económicos distintos y relaciones asimétricas, donde El Argar controlaba la producción y distribución a gran escala, mientras que los grupos periféricos mantenían una producción doméstica.

Esta preeminencia de El Argar no se limitaba a recursos estratégicos como los metales, sino que se extendía a bienes cotidianos como la cerámica. La imposición de fronteras contribuyó a consolidar estas desigualdades, creando un sistema de centro y periferia que favorecía a la sociedad argárica. El equipo de investigación empleó una metodología novedosa que combinó prospecciones arqueológicas, análisis petrográfico de la cerámica y modelos espaciales GIS, permitiendo trazar con detalle las áreas de producción y circulación y proporcionando nuevas herramientas para el estudio de las dinámicas económicas y políticas en sociedades prehistóricas.