ALMERÍA HOY / 22·04·2025
El próximo viernes, 25 de abril, a las 17:00 horas, el salón de actividades culturales del Ayuntamiento de Tahal será el epicentro de una fascinante inmersión en el pasado ancestral de la provincia. La conferencia, titulada "LOS PETROGLIFOS DE LA SIERRA DE LOS FILABRES. UN MISTERIO MILENARIO", promete desvelar los secretos grabados en la roca por civilizaciones pretéritas en este emblemático enclave.
Organizada bajo la coordinación de Juan García Latorre, miembro del Departamento de Historia del Instituto de Estudios Almerienses (IEA), la charla correrá a cargo de Lorenzo Cara Barrionuevo, reconocido arqueólogo y también miembro del IEA. Cara Barrionuevo, experto en la materia, guiará a los asistentes a través del enigmático universo de los petroglifos filabreses, explorando su posible significado, datación y el contexto cultural de las sociedades que los crearon.
LOS PETROGLIFOS
Los petroglifos son registros de actividad humana, diseños simbólicos, en forma de grabados esculpidos en roca realizados desgastando su capa superficial por medio de tres técnicas diferentes. Por su temática los hay abstractos, geométricos y figurativos.
Son considerados como arte rupestre, que incluye cualquier imagen grabada o pintada (pintura rupestre) sobre superficies rocosas que registren rastros de actividad humana antigua. Constituyen el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su uso como forma de comunicación puede llegar hasta los tiempos modernos en algunas culturas y lugares. Esto es precisamente lo que sucede en la sierra de Filabres, donde hay petroglifos de las edades del cobre, del bronce, de la edad media e incluso de la edad moderna.
Los petroglifos de la Sierra de Filabres se encuentran por toda la comarca, en, al menos, ocho municipios. Aunque ya en los años 30 del siglo pasado Luis Siret se interesó por ellos e incluso visitó la zona para conocerlos de manera directa, el interés que han despertado es muy inferior al de las pinturas rupestres de la comarca, con las que, sin embargo, guardan tantas relaciones. De ahí que solo hayan dado lugar a algunas (muy pocas) publicaciones y estudios.
En los últimos cinco años, en la sierra de Filabres el número de estaciones conocidas con petroglifos ha experimentado un aumento sustancial gracias al trabajo de dos jóvenes ingenieros de la zona (José Luis Rubio Cid y Antonio Joaquín Campillo Rueda), que se han dedicado a localizarlas y estudiarlas con tecnologías muy novedosas.
Organiza: Instituto de Estudios Almerienses
Colabora: Ayuntamiento de Tahal
LOS PETROGLIFOS
Los petroglifos son registros de actividad humana, diseños simbólicos, en forma de grabados esculpidos en roca realizados desgastando su capa superficial por medio de tres técnicas diferentes. Por su temática los hay abstractos, geométricos y figurativos.
Son considerados como arte rupestre, que incluye cualquier imagen grabada o pintada (pintura rupestre) sobre superficies rocosas que registren rastros de actividad humana antigua. Constituyen el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su uso como forma de comunicación puede llegar hasta los tiempos modernos en algunas culturas y lugares. Esto es precisamente lo que sucede en la sierra de Filabres, donde hay petroglifos de las edades del cobre, del bronce, de la edad media e incluso de la edad moderna.
Los petroglifos de la Sierra de Filabres se encuentran por toda la comarca, en, al menos, ocho municipios. Aunque ya en los años 30 del siglo pasado Luis Siret se interesó por ellos e incluso visitó la zona para conocerlos de manera directa, el interés que han despertado es muy inferior al de las pinturas rupestres de la comarca, con las que, sin embargo, guardan tantas relaciones. De ahí que solo hayan dado lugar a algunas (muy pocas) publicaciones y estudios.
En los últimos cinco años, en la sierra de Filabres el número de estaciones conocidas con petroglifos ha experimentado un aumento sustancial gracias al trabajo de dos jóvenes ingenieros de la zona (José Luis Rubio Cid y Antonio Joaquín Campillo Rueda), que se han dedicado a localizarlas y estudiarlas con tecnologías muy novedosas.
Organiza: Instituto de Estudios Almerienses
Colabora: Ayuntamiento de Tahal