Cultura

Aprobada la restauración de las puertas y el nuevo retablo de la iglesia de Fondón

Es un edificio mudéjar del siglo XVI que se compone de tres naves y cuatro tramos, y fue reformado en el siglo XVIII



ALMERÍA HOY / 06·04·2025

La intervención aprobada por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Almería consiste en dotar a la iglesia parroquial de un nuevo retablo de estilo barroco - ya que el original fue destruido durante la guerra civil - elaborado por un taller especializado de arte religioso en madera y policromía, de Horche (Guadalajara), con gran experiencia en fabricación de retablos, imágenes y mobiliario litúrgico. La ausencia de retablo y el deseo de dignificar el espacio del presbiterio o capilla mayor en su uso litúrgico motivan y justifican la propuesta de colocar un retablo de nueva fábrica.

Se ha diseñado un retablo de composición clásica, de 8,70 metros de alto x 6,30 de ancho. El banco se constituye por paneles moldados, con un pedestal en el centro para el Sagrario formado por dos pilastras estriadas y un pelícano al centro tallado. Lleva cuatro ménsulas de fuerte relieve que sirven de soporte a las columnas y entre las ménsulas habrá paneles moldados con adornos en talla y en el centro una capilla tipo templete para el Sagrario, que puede ser iluminado su interior con led ocultos.

El cuerpo principal lo forman cuatro columnas completas de orden corintio, de 3,05 metros de altura. Las calles laterales tendrán dos fondos de hornacinas con dos repisas y adornos en la parte superior y en los lados de la estructura dos pilastras con guirnaldas. Sobre estos conjuntos lleva molduras y frisos.

La calle central va montada sobre un basamento y tiene una embocadura para el camarín. El ático o parte superior del retablo se compone de dos pilastras con guirnaldas, los lados se adornan con dos aletones y dos cornisas de línea curva y en el centro lleva un panel moldado con adornos de talla y una cartela con el anagrama de Cristo. Sobre este conjunto apoya la cornisa correspondiente con un arco rebajado formado por molduras, como las de la cornisa, y en el centro luce un busto de Dios Padre adornado a los lados. Las imágenes y el Sagrario serán las que disponen en la Parroquia.

Según se refleja en el proyecto, se utilizará madera de pino de Suecia o similar para la estructura del retablo; las cornisas y molduras se elaborarán en madera de pino o similar, y los adornos se tallarán en madera de pino, ayous o tilo.

Sobre la obra de madera terminada se procederá al estucado a base de yeso y cola, y posterior lijado, dando varias manos hasta conseguir el grueso, calidad y acabado que corresponda al dorado que se elija. Los fondos y superficies planas van policromadas creando un efecto de mármol, con pintura acrílica satinada del color que se decida.

Respecto al dorado se plantean diferentes opciones en función de la técnica y calidad de los materiales. A este respecto, la Comisión ha determinado que la calidad del dorado va a influir tanto en el resultado final de la obra como en su perduración, razón por la que debe descartarse el dorado de clase A, siendo válida cualquiera de las otras opciones que plantea el proyecto.

También ha señalado la Comisión que, en cuanto a la policromía de los fondos y superficies planas, se deberán elegir colores para el marmorizado similares y acordes con la decoración del camarín y del interior de la iglesia, que no distorsionen la visión global del conjunto.

Puertas de la iglesia

El Ayuntamiento de Fondón propuso a la Comisión la reparación de la puerta principal y la puerta lateral la iglesia de Fondón. La intervención aprobada por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Almería consiste en desmontar y reservar los clavos, rosetas y herrajes originales de la cara exterior de las puertas, así como la tablazón exterior de estas, decapar y tratar la madera de los bastidores interiores originales de las hojas sin desmontarlos y reparar faltas de material con injertos de madera de pino.

También se hará un montaje de un marco perimetral en el interior de ambas puertas que garanticen la hermeticidad del conjunto, así como de nuevas bisagras de hierro para reforzar a las existentes y colocación de rodamientos inferiores que permitan la apertura y cierre sin dañar la solería.

Se sustituirá la tablazón exterior por otra nueva de madera de iroko tratada y entonada, se tintarán los bastidores interiores originales además de un barnizado final de protección de toda la madera. Luego se montarán los clavos originales con sus rosetas y herrajes, tras decaparlos y aplicarles un tratamiento antioxidante y pintura al esmalte.

El objetivo de la propuesta es intervenir lo mínimo posible, realizar sólo aquellas tareas que se consideren imprescindibles, sustituir exclusivamente los elementos cuyo deterioro los haga irrecuperables y mantener la imagen previa del conjunto evitando alterar el aspecto exterior del monumento.