Se construirán tratamientos terciarios en las EDAR de El Bobar y El Toyo, que aportarán hasta 16 hm³ para la Vega y el Bajo Andarax
ALMERÍA HOY / 14·04·2025
Almería da un paso crucial hacia una agricultura más sostenible y resiliente al clima. El consejero de Agricultura y Agua, Ramón Fernández-Pacheco, y la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, han formalizado este lunes un protocolo general que sienta las bases para la colaboración en la construcción, financiación y puesta en marcha de tratamientos terciarios en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de El Bobar y El Toyo. Esta iniciativa permitirá el aprovechamiento de hasta 16 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas para el riego de 3.180 hectáreas de cultivo en la Vega de Almería y el Bajo Andarax.
Fernández-Pacheco destacó la importancia de "agilizar al máximo" estas infraestructuras, calificándolas de "fundamentales" para el sector agrícola almeriense. De la EDAR de El Bobar se estima obtener hasta 13 hm³ y de la de El Toyo, 3 hm³. En virtud del protocolo, el Ayuntamiento de Almería se encargará de la redacción de los proyectos, la licitación y ejecución de las obras, así como de su posterior explotación y de la elaboración del Plan de Gestión de Riego. Por su parte, la Junta de Andalucía supervisará y aprobará los proyectos, financiará las obras a través del Plan PARRA y aprobará las concesiones a los usuarios. Un convenio detallado concretará los términos económicos en los próximos meses.
La alcaldesa María Vázquez expresó su "gran satisfacción" por este acuerdo, resaltando que "la combinación de aguas regeneradas y tratamientos terciarios mitiga la escasez de agua, reduce costes de bombeo y energía, visibiliza la sostenibilidad de la agricultura almeriense, y posiciona a Almería como líder en agricultura moderna y resiliente al clima". Subrayó que "invertir en la reutilización de las aguas es ayudar a que Almería sea referente global de una agricultura sostenible y de alto valor". Además, señaló que esta medida responde a una "reivindicación histórica" de los agricultores y que la capital también se beneficiará al poder utilizar esta agua para el riego de zonas verdes.
El consejero Fernández-Pacheco resaltó la firme apuesta del Gobierno andaluz por la regeneración de aguas, cuya producción se ha triplicado en los últimos cinco años, pasando de 17 hm³ en 2019 a 70 hm³ actualmente. El objetivo es alcanzar los 180 hm³ en 2027, convirtiendo a Andalucía en la región con mayor volumen de agua reutilizada. En este contexto, las actuaciones en El Bobar y El Toyo son consideradas "fundamentales". El consejero agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Almería y la importancia de la acción conjunta para paliar la "situación de emergencia" hídrica que vive la provincia, con unos embalses en torno al 10 por ciento de su capacidad.
Fernández-Pacheco destacó la importancia de "agilizar al máximo" estas infraestructuras, calificándolas de "fundamentales" para el sector agrícola almeriense. De la EDAR de El Bobar se estima obtener hasta 13 hm³ y de la de El Toyo, 3 hm³. En virtud del protocolo, el Ayuntamiento de Almería se encargará de la redacción de los proyectos, la licitación y ejecución de las obras, así como de su posterior explotación y de la elaboración del Plan de Gestión de Riego. Por su parte, la Junta de Andalucía supervisará y aprobará los proyectos, financiará las obras a través del Plan PARRA y aprobará las concesiones a los usuarios. Un convenio detallado concretará los términos económicos en los próximos meses.
La alcaldesa María Vázquez expresó su "gran satisfacción" por este acuerdo, resaltando que "la combinación de aguas regeneradas y tratamientos terciarios mitiga la escasez de agua, reduce costes de bombeo y energía, visibiliza la sostenibilidad de la agricultura almeriense, y posiciona a Almería como líder en agricultura moderna y resiliente al clima". Subrayó que "invertir en la reutilización de las aguas es ayudar a que Almería sea referente global de una agricultura sostenible y de alto valor". Además, señaló que esta medida responde a una "reivindicación histórica" de los agricultores y que la capital también se beneficiará al poder utilizar esta agua para el riego de zonas verdes.
El consejero Fernández-Pacheco resaltó la firme apuesta del Gobierno andaluz por la regeneración de aguas, cuya producción se ha triplicado en los últimos cinco años, pasando de 17 hm³ en 2019 a 70 hm³ actualmente. El objetivo es alcanzar los 180 hm³ en 2027, convirtiendo a Andalucía en la región con mayor volumen de agua reutilizada. En este contexto, las actuaciones en El Bobar y El Toyo son consideradas "fundamentales". El consejero agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Almería y la importancia de la acción conjunta para paliar la "situación de emergencia" hídrica que vive la provincia, con unos embalses en torno al 10 por ciento de su capacidad.