Actualidad

Almería afronta con incertidumbre el impacto de los aranceles de EE.UU.

Empresas recuerdan la capacidad de adaptación arancelaria de la anterior era Trump de 2017-2021



ALMERÍA HOY / 07·04·2025

El sector exportador almeriense se encuentra en vilo ante la posible repercusión de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. A pesar de que las ventas a este país alcanzaron los 441 millones de euros en 2024, representando un 14,1% del total andaluz, la incertidumbre planea sobre el futuro de estas relaciones comerciales.

Cecilio Peregrín, presidente de los empresarios almerienses analiza la situación: «nos obliga a estar muy atentos. Estamos inmersos en un cambio de paradigma que afecta a la economía, a la seguridad y a la competitividad empresarial, con elementos clave que ya no pueden obviarse, como la ciberseguridad o los impactos de la inteligencia artificial».

Desde Europa, la europarlamentaria Carmen Crespo, ha defendido que «los aranceles injustos de EE UU a Europa del 20% requieren más unidad que nunca de la Unión Europea, que tiene que negociar con proactividad y firmeza».

Mientras, el secretario general de COAG, Miguel Padilla, califica como «una auténtica revolución para la Organización Mundial del Comercio (OMC)». Y pide a la UE y al Gobierno español «firmeza para desplegar todas las herramientas diplomáticas a su alcance y normalizar cuanto antes las relaciones comerciales entre Europa y EE UU”.

ACEITE, VINO, CONSERVAS Y MÁRMOL EN EL PUNTO DE MIRA

Así, productores y comercializadores de la provincia, ya evalúan el impacto de las medidas en sectores clave como el aceite, el vino y las conservas. En el caso del aceite, se prevé que las marcas gourmet sufran menos, ya que sus clientes están dispuestos a asumir mayores costes. Sin embargo, otras categorías podrían ver comprometida su posición en el mercado estadounidense debido al aumento de precios.

Con todo ello, el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, de visita ayer en Almería, al referirse a la incidencia de estas tasas en el aceite de oliva, ha asegurado que, "con los precios actuales, podemos salir a los mercados".

Las empresas de productos elaborados también expresan su preocupación, así como los exportadores de vino ya que los importadores estadounidenses muestran reticencias a incorporar nuevas referencias, lo que genera inquietud en el sector.

Un aspecto crucial es que afecta al sector del mármol. Y es que desde la Comarca del Almanzora hay un seguimiento especial de las posibles negociaciones. El sector de la piedra natural español se puede encontrar entre los más perjudicados. La multinacional Cosentino, por ejemplo, genera el 56% de su facturación en Estados Unidos y Canadá, lo que representó casi 1.500 millones de euros el año pasado.

EXPERIENCIA PREVIA Y ADAPTACIÓN

Ante esta situación, muchas empresas recuerdan la experiencia de los aranceles de la era Trump (2017-2021), cuando la subida del 10% a la aceituna de mesa no afectó significativamente a las ventas, demostrando la capacidad de adaptación del sector. Se espera que, a pesar de la posible reducción inicial del consumo, la calidad y diferenciación de los productos almerienses, junto con la apuesta por la innovación, permitan mantener la demanda a largo plazo.

Las empresas almerienses aguardan con expectación la definición clara de las medidas arancelarias y su impacto real. Mientras tanto, la incertidumbre marca el rumbo de los negocios con EE.UU., un mercado estratégico para la provincia.