Considera que adelfas y tarays no forman parte de la vegetación original
ALMERÍA HOY / 31·03·2025
La Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía ha emitido una resolución exigiendo al Ayuntamiento de Pulpí la modificación del proyecto de ajardinamiento del Paseo Marítimo. La administración autonómica considera que algunas de las especies vegetales propuestas no se ajustan a la vegetación autóctona de la zona y ha solicitado su sustitución por variedades propias del entorno.
Específicamente, la Junta de Andalucía ha prohibido la plantación de adelfas (Nerium oleander), tarays (Tamarix canariensis) y cornicales (Periploca laevigata), argumentando que estas especies no forman parte de la vegetación original de los terrenos donde se llevará a cabo la reforestación. En su lugar, Medio Ambiente ha recomendado la proliferación de especies autóctonas como la Salsola papillosa, el Limonium insigne, el poleo macho (Teucrium capitatum), la cambronera (Lycium intricatum) y el albardín (Lygeum spartum).
RAZONES DE LA DECISIÓN
La decisión de la Junta de Andalucía se basa en la necesidad de preservar la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad del ecosistema local. La plantación de especies autóctonas contribuye a la conservación del paisaje original, favorece la adaptación de la vegetación a las condiciones climáticas y edáficas de la zona, y promueve la protección de la fauna local, que encuentra refugio y alimento en estas plantas.
Además de las especies mencionadas, se podría recomendar la inclusión de otras variedades autóctonas presentes en la zona, como el palmito (Chamaerops humilis), el esparto (Stipa tenacissima) o el tomillo (Thymus spp.). La selección final de especies debe realizarse en función de las características específicas del terreno y de los objetivos del proyecto.
Específicamente, la Junta de Andalucía ha prohibido la plantación de adelfas (Nerium oleander), tarays (Tamarix canariensis) y cornicales (Periploca laevigata), argumentando que estas especies no forman parte de la vegetación original de los terrenos donde se llevará a cabo la reforestación. En su lugar, Medio Ambiente ha recomendado la proliferación de especies autóctonas como la Salsola papillosa, el Limonium insigne, el poleo macho (Teucrium capitatum), la cambronera (Lycium intricatum) y el albardín (Lygeum spartum).
RAZONES DE LA DECISIÓN
La decisión de la Junta de Andalucía se basa en la necesidad de preservar la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad del ecosistema local. La plantación de especies autóctonas contribuye a la conservación del paisaje original, favorece la adaptación de la vegetación a las condiciones climáticas y edáficas de la zona, y promueve la protección de la fauna local, que encuentra refugio y alimento en estas plantas.
Además de las especies mencionadas, se podría recomendar la inclusión de otras variedades autóctonas presentes en la zona, como el palmito (Chamaerops humilis), el esparto (Stipa tenacissima) o el tomillo (Thymus spp.). La selección final de especies debe realizarse en función de las características específicas del terreno y de los objetivos del proyecto.