![]() |
Prostitución infantil, Brasil |
ALMERÍA HOY / 12·12·2024
El Museo de Arte de Almería Espacio 2 acoge, a partir de las 20:00, la exposición ‘Kim Manresa, 50 años de fotoperiodismo’ y la presentación del libro ‘Joan Manuel Serrat/Kim Manresa Padre. 50 años’, comisariada por el periodista almeriense Paco Flores, del 12 de diciembre hasta mediados de enero.
El cantautor Joan Manuel Serrat y el fotoperiodista Kim Manresa "se unen en un proyecto cuyo hilo conductor es la canción Pare, que publicó Serrat en 1973 (disco Per al meu amic), el mismo año en el que Kim Manresa comenzó a plasmar con una cámara de cartón las luchas vecinales de Nou Barris, Barcelona", explica el comisario de la muestra, Paco Flores.
“Las fotos se entrelazan con la canción de Serrat que se ha traducido expresamente para este libro a una veintena de lenguas, oficiales y no oficiales como el caló romaní, aranés, bable, patsuezu lliones, fala manhegu, gacería, el habla güertana murciana o panocho, silvo gomero, tamazight, guanche o en ladino. Lógicamente" -continúa Flores-, "también está en catalán, castellano, euskera y gallego”.
Kim Manresa muestra en la exposición diversos escenarios por donde ha caminado con su cámara: la Transición en los barrios de Barcelona, la caída del Muro de Berlín, las guerras de Irak, la ablación a las niñas, la prostitución infantil, la desforestación en diversas partes del planeta, la educación en el mundo, el valor de la cultura de los libros a través de los premios Nobel de Literatura y diversos escenarios de opresión en los 5 continentes.
Kim Manresa
El fotógrafo, nacido en Barcelona, desde muy joven se interesó por el fotoperiodismo, siendo sus primeras obras reflejos de luchas obreras, manifestaciones o cargas policiales. Ha utilizado la fotografía como herramienta para la denuncia social.
A lo largo de su carrera ha ganado numerosos premios, como el UNICEF de Periodismo, y realizado reportajes sobre la prostitución infantil, pobreza, ablación… Su reportaje “El día que la Kadi perdió parte de su vida” ha sido seleccionado por la agencia Associated Press como uno de los cien mejores reportajes del siglo XX.
Esa mirada crítica y personal, que se ha plasmado en cientos de fotografías por todo el mundo en los medios más prestigiosos, entre ellos La Vanguardia, donde trabajó cuatro décadas, ha sido expuesta en más de mil salas y se ha publicado en una treintena de libros.
Sus numerosas visitas a Almería le hacen un gran conocedor de nuestra tierra a la que viene con cierta asiduidad y a la que ha elegido, en esta ocasión, para manifestar, una vez más, sus inquietudes por un mundo que requiere más sensibilidad.
El cantautor Joan Manuel Serrat y el fotoperiodista Kim Manresa "se unen en un proyecto cuyo hilo conductor es la canción Pare, que publicó Serrat en 1973 (disco Per al meu amic), el mismo año en el que Kim Manresa comenzó a plasmar con una cámara de cartón las luchas vecinales de Nou Barris, Barcelona", explica el comisario de la muestra, Paco Flores.
“Las fotos se entrelazan con la canción de Serrat que se ha traducido expresamente para este libro a una veintena de lenguas, oficiales y no oficiales como el caló romaní, aranés, bable, patsuezu lliones, fala manhegu, gacería, el habla güertana murciana o panocho, silvo gomero, tamazight, guanche o en ladino. Lógicamente" -continúa Flores-, "también está en catalán, castellano, euskera y gallego”.
Kim Manresa muestra en la exposición diversos escenarios por donde ha caminado con su cámara: la Transición en los barrios de Barcelona, la caída del Muro de Berlín, las guerras de Irak, la ablación a las niñas, la prostitución infantil, la desforestación en diversas partes del planeta, la educación en el mundo, el valor de la cultura de los libros a través de los premios Nobel de Literatura y diversos escenarios de opresión en los 5 continentes.
![]() |
La caída del Muro de Berlín |
El fotógrafo, nacido en Barcelona, desde muy joven se interesó por el fotoperiodismo, siendo sus primeras obras reflejos de luchas obreras, manifestaciones o cargas policiales. Ha utilizado la fotografía como herramienta para la denuncia social.
A lo largo de su carrera ha ganado numerosos premios, como el UNICEF de Periodismo, y realizado reportajes sobre la prostitución infantil, pobreza, ablación… Su reportaje “El día que la Kadi perdió parte de su vida” ha sido seleccionado por la agencia Associated Press como uno de los cien mejores reportajes del siglo XX.
Esa mirada crítica y personal, que se ha plasmado en cientos de fotografías por todo el mundo en los medios más prestigiosos, entre ellos La Vanguardia, donde trabajó cuatro décadas, ha sido expuesta en más de mil salas y se ha publicado en una treintena de libros.
Sus numerosas visitas a Almería le hacen un gran conocedor de nuestra tierra a la que viene con cierta asiduidad y a la que ha elegido, en esta ocasión, para manifestar, una vez más, sus inquietudes por un mundo que requiere más sensibilidad.