Historia

Presentada la exposición ‘Vida troglodita en Cuevas del Almanzora’

“Era una asignatura pendiente, no abordada con anterioridad, y que alude claramente a nuestros orígenes”, comentó el alcalde Fernández Liria



ALMERÍA HOY / 19·10·2024

El pasado viernes tuvo lugar la presentación e inauguración de la exposición ‘Vida troglodita en Cuevas del Almanzora. Testimonios gráficos y documentales’, que se desarrolló en el Castillo del Marqués de los Vélez. El acto, presidido por el alcalde, Antonio Fernández Liria, contó con la presencia del comisariado de la exposición, Enrique Fernández Bolea y Jean-Pierre Liégois.

La muestra, compuesta por un centenar de fotografías, postales y distintos objetos que hacen referencia a la vida cotidiana en las cuevas, podrá visitarse en la Tercia del castillo cuevano hasta el 10 de enero de 2025.

“Era una asignatura pendiente” dijo Fernández Liria. “El nombre de nuestra localidad, claramente, alude por sí solo los orígenes de la población: la vida en las cuevas desde tiempos remotos. Y esto no se había abordado con la atención necesaria, produciéndose una laguna en el conocimiento de nuestra historia. Quizá el motivo de tanta indiferencia haya que buscarlo en la natural tendencia a resaltar aquellos momentos esplendorosos de nuestro rico pasado en detrimento de la otra historia, la protagonizada por los más humildes y sus formas de vida” explicó el alcalde.

Jean-Pierre Liégois es sociólogo, además de comisario, y uno de los principales aportadores a la exposición con sus valiosas fotografías. “Fue en 1966 primero, y 1972 después, cuando tuve ocasión de comprobar cómo era la vida en las cuevas, ya que disfruté la oportunidad de visitar y ser alojado en cuevas del Sacromonte, Guadix, Purullena, La Chanca y, por supuesto Cuevas del Almanzora. Fotografié los barrios de cuevas, y junto con los paisajes, detalles de los interiores y escenas protagonizadas por sus habitantes. Cincuenta años después, regresé, y tomé fotografías de los mismos sitios, con lo que pude hacer un estudio comparativo de evolución de los barrios y de reconocimiento de sus habitantes, que me pedían ver las fotos de los familiares anteriormente retratados” comentó Liégois, quien sobre este tema, publicó su libro ‘La tierra de los trogloditas. Las cuevas de la Comarca de Guadix’.

La historia de las viviendas trogloditas fue explicada por Enrique Fernández Bolea, profesor y Cronista del municipio, quien apuntó que “resultaba curioso que hasta la fecha, no se hubiera hecho nada sobre las cuevas, que realmente son el origen y motivo de la existencia de Cuevas del Almanzora”. Continuó explicando que “empezamos a ser una colectividad cuando se habitaron las cuevas, porque antes no había nada”.

“Las terreras de Los Silos, Calguerín y Aljarilla, fueron excavadas a finales del siglo XIII y principios del XIV, porque hubo un desplazamiento de la población musulmana proveniente de Murcia hacia aquí, tras el avance cristiano de esas fronteras. El asentamiento fue posible porque había agua y fertilidad en las tierras regadas por el río Almanzora” aclaró Fernández Bolea.

La población a lo largo de los siglos fue variable en este entramado troglodita, disminuyendo notablemente en el siglo XVIII, pero con un rico resurgir en el XIX debido a las explotaciones mineras que entonces estaban en todo su auge. “Se requería mucha mano de obra que fueron a poblar esas cuevas, reutilizando unas, construyendo de nuevo otras” explica Fernández Bolea.

La exposición cuenta con más de cien piezas originales: fotografías, postales, libros, prensa de época y objetos costumbristas con valor etnográfico, que reflejan perfectamente la vida en estas ancestrales viviendas. Además posee un espectacular catálogo de la exposición completa, que se puede descargar a la entrada de la misma con un código QR, en la página del Ayuntamiento cuevano y en el siguiente link https://heyzine.com/flip-book/6a35d92d9d.html , que explica con cuidados textos, desde la concepción y motivo de la muestra, hasta la historia y construcción de las cuevas, pasando por la biografía y hechos relevantes de los fotógrafos que, a lo largo de un par de siglos, han sido los ojos curiosos que plasmaron el modus vivendi de una población, sin duda, relegada al olvido sin ellos.