Factores como la eficiente gestión del presupuesto municipal suman, la presión fiscal resta
ALMERÍA HOY / 24·07·2024
Almería se coloca en la sexta posición en la edición de 2024 del Índice de Libertad Económica de las Ciudades Españolas (ILECE), estudio realizado por la Fundación para el Avance de la Libertad.
Los factores que contribuyen a esta posición destacada son la gestión eficiente del presupuesto municipal; la reducción del gasto público innecesario; y un enfoque en la externalización de servicios que mejora la eficiencia y reduce los costos. Además, la ciudad ha implementado políticas que fomentan un entorno favorable para el emprendimiento y la inversión, lo que se refleja en su alta puntuación en el área de desempeño económico municipal.
Este reconocimiento refleja tanto los aspectos positivos que impulsan la libertad económica en la ciudad como las áreas de mejora para mantener y potenciar este crecimiento.
La ciudad andaluza ha mostrado un notable desempeño en diversas claves evaluadas por el ILECE. Sin embargo, a pesar de estos logros, Almería también enfrenta desafíos importantes. La presión fiscal sigue siendo un tema crítico, ya que el índice recoge la percepción de muchos residentes y empresarios que consideran que los impuestos locales son altos. Además, la ciudad necesita mejorar en la transparencia y accesibilidad de la información pública, un aspecto señalado recurrentemente por los evaluadores del ILECE como una barrera para alcanzar niveles más altos de libertad económica.
Hay que recordar que en 2018, Almería consiguió la primera posición. En 2019 y 2020 fue la segunda ciudad con mayor libertad económica de España, mientras que en los últimos tres años Almería se había afianzado en el tercer lugar. Este año, a pesar de continuar con su tendencia alcista, cae a la sexta posición.
Por delante de Almería se encuentran Alicante, Castellón de la Plana, Santa Cruz de Tenerife, Badajoz y Vigo. Málaga es la número 22 y Sevilla la 39, mientras que en la cola se encuentra Huelva que es la 47 en el ránking.
Los factores que contribuyen a esta posición destacada son la gestión eficiente del presupuesto municipal; la reducción del gasto público innecesario; y un enfoque en la externalización de servicios que mejora la eficiencia y reduce los costos. Además, la ciudad ha implementado políticas que fomentan un entorno favorable para el emprendimiento y la inversión, lo que se refleja en su alta puntuación en el área de desempeño económico municipal.
Este reconocimiento refleja tanto los aspectos positivos que impulsan la libertad económica en la ciudad como las áreas de mejora para mantener y potenciar este crecimiento.
La ciudad andaluza ha mostrado un notable desempeño en diversas claves evaluadas por el ILECE. Sin embargo, a pesar de estos logros, Almería también enfrenta desafíos importantes. La presión fiscal sigue siendo un tema crítico, ya que el índice recoge la percepción de muchos residentes y empresarios que consideran que los impuestos locales son altos. Además, la ciudad necesita mejorar en la transparencia y accesibilidad de la información pública, un aspecto señalado recurrentemente por los evaluadores del ILECE como una barrera para alcanzar niveles más altos de libertad económica.
Hay que recordar que en 2018, Almería consiguió la primera posición. En 2019 y 2020 fue la segunda ciudad con mayor libertad económica de España, mientras que en los últimos tres años Almería se había afianzado en el tercer lugar. Este año, a pesar de continuar con su tendencia alcista, cae a la sexta posición.
Por delante de Almería se encuentran Alicante, Castellón de la Plana, Santa Cruz de Tenerife, Badajoz y Vigo. Málaga es la número 22 y Sevilla la 39, mientras que en la cola se encuentra Huelva que es la 47 en el ránking.