Para el profesor Alberto Lorrio, el patrimonio arqueológico del Levante sería "un revulsivo para la economía local"
Alberto Lorrio (izda) junto al historiador Luis Artero y el concejal de Cultura de Antas, Pedro Luis Rodríguez |
ALMERÍA HOY / 08·09·2019
El Levante almeriense atesora joyas arqueológicas mundialmente conocidas que permanecen ocultas. El jefe del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Alicante Alberto Lorrio aboga por su puesta en valor. “Sería un revulsivo para la economía local”
- ¿Qué destacaría del final de la Edad del Bronce?
- El final de la Edad del Bronce es un periodo muy mal conocido en la zona definido a partir de una serie de yacimientos repartidos por la comarca del Levante almeriense, principalmente, pero también por Murcia y Granada… Toma nombre, precisamente, de un yacimiento antuso, que es Qurénima; por desgracia, ha sido destruido hace unos años. Alguien ha hecho una balsa sin ningún tipo de control.
- Almería es una provincia de gran riqueza prehistórica; ahí están Los Millares o la Cultura Argárica. ¿Cuál es su importancia en España?
- Sí, desde el cuarto milenio, la provincia de Almería, y en especial la cuenca de Vera, es de las zonas más ricas en prehistoria de la península ibérica. Con anterioridad a El Argar, encontramos la cultura de Los Millares. De esa época tenemos unos yacimientos emblemáticos a nivel europeo, como Almizaraque, en Cuevas del Almanzora, que hoy está protegido por una cubierta de tierra; al lado están las tumbas megalíticas de La Encantada, que son un conjunto arqueológico excepcional…
En ese periodo, la zona de Vera era ya un punto de referencia… A partir de ahí, desde finales del tercer milenio y gran parte del segundo, con la cultura de El Argar, una de las más peculiares de la prehistoria europea, se convierte en uno de los puntos más avanzados en todos los sentidos. Algunos autores piensan que incluso sería de las primeras sociedades estatales de Europa…
- ¿Cómo eran los poblados en la época de Los Millares y El Argar?
- Bueno, hay un cambio notable entre el mundo de Los Millares y el argárico, hasta el punto de que algunos autores creen que hay una ruptura total… En cualquier caso, en la época de Los Millares, las casas son redondas y los poblados, de una cierta extensión; la gente era enterrada en tumbas colectivas localizadas en la periferia de los asentamientos…
En El Argar, sin embargo, aparecen las tumbas individuales, dentro de las propias casas… Son poblados encastillados, en cerros, que controlan zonas de riqueza agrícola o minera… Algo llamativo de esta época es que los muertos se entierran con su ajuar, pero también con armas; la guerra, la lucha, era un asunto de gran importancia.
- ¿Cómo era el comercio?
- Se cree que funcionaba el trueque, el intercambio... Lo que sí se sabe es que el mundo argárico tiene un control de las redes comerciales. Hay una enorme estandarización en la cerámica y en los objetos metálicos; eso sugiere que existirían intercambios de productos manufacturados por materias primas, que seguramente estarían dirigidos por estas élites que controlarían la sociedad…
También sabemos lo que comían… En un poblado de Granada, en Galera, se ha comprobado que los que habitaban en las zonas más altas tenían una dieta más rica que los que vivían en las llanuras, quienes probablemente servían a los otros…
- ¿Agricultura, ganadería, caza…?
- Sí, cultivaban la tierra, principalmente cereales y leguminosas… También tenían rebaños de ovejas y cabras, y cerdos… Y completaban su dieta con la caza…
- Para un arqueólogo debe ser triste que toda esa riqueza arqueológica no esté puesta en valor…
- Desde luego, yo voy todos los años a ver Los Millares con 200 alumnos; no me quedo en el Levante porque, lamentablemente, los yacimientos que podría enseñarles están cerrados…
- ¿Cree que, aún siendo una operación muy costosa, la excavación y muestra de esos yacimientos merecería la pena?
- Esa zona tiene, de entrada, el nombre de los yacimientos; son yacimientos mundialmente conocidos. Cualquier prehistoriador conoce Villaricos, El Argar o Almizaraque.
¿Qué yacimientos habría que seleccionar? Yo apostaría por Villaricos, por los hipogeos, el conjunto de los megalitos de La Encantada, que es una tumba espectacular, por Fuente Álamo, un yacimiento muy llamativo… También El Argar es emblemático…
Sería una iniciativa que aportaría un atractivo más a esa comarca, que hoy por hoy está muy centrada en el turismo de 'sol y playa'…
- ¿Por qué habla de una selección, es que hay muchos?
- Bueno, sería imposible poner en valor lo 120 yacimientos catalogados en la zona, sería costosísimo. Habría que hacer una selección… Yo me decantaría por algún yacimiento calcolítico, como La Encantada, para explicar la vida y la muerte en el tercer milenio; El Argar, para el segundo milenio; y algún yacimiento, como Villaricos, para explicar el mundo de las civilizaciones, el mundo fenicio… Ustedes tienen una gran riqueza diacrónica, en el Levante puedes arrancar desde el neolítico y conocer todos los periodos sin moverte de la zona...
- ¿Se puede entender a Luis Siret sin conocer a Pedro Flores, su capataz?
- Bueno, Luis Siret era un ingeniero con una formación excepcional que inició su trabajo en Cuevas del Almanzora en 1880… No podemos saber si su labor habría sido la misma sin Pedro Flores, pero sí sabemos que no era sólo un capataz: era el hombre de confianza de Siret. No se dedicaba a dirigir a un grupo de peones, sino que desarrolló gran parte de su actividad arqueológica de forma individual, con la única ayuda de sus hijos. Es más, gracias a su intuición descubrió muchos yacimientos, aunque posteriormente fuesen trabajados por Siret…
Todos los arqueólogos tenían este tipo de colaboradores; si Pedro Flores no es tan conocido es porque no publicó, no editó nada… No tenemos noticias de él hasta que empiezan a estudiarse sus cuadernos, que escribía con mucho rigor… Se puede decir que estuvo a la sombra de Siret, pero era Flores el que se pateaba el campo, el que le llevaba todos los datos.
- Sería excepcionalmente beneficioso que sus palabras sobre la riqueza arqueológica de nuestra comarca abriese un amplio campo de trabajo para tratar de recuperar este tesoro y proponerlo al turista que nos visita
- Ojalá. Le diré algo: Comarcas con menos riqueza arqueológica que la de ustedes se han declarado patrimonio de la humanidad. Ahí tenéis un patrimonio que, bien cuidado, sería un revulsivo para la economía local. No olvidemos tampoco la arqueología industrial, la minería, que es un elemento muy atractivo.
- El final de la Edad del Bronce es un periodo muy mal conocido en la zona definido a partir de una serie de yacimientos repartidos por la comarca del Levante almeriense, principalmente, pero también por Murcia y Granada… Toma nombre, precisamente, de un yacimiento antuso, que es Qurénima; por desgracia, ha sido destruido hace unos años. Alguien ha hecho una balsa sin ningún tipo de control.
- Almería es una provincia de gran riqueza prehistórica; ahí están Los Millares o la Cultura Argárica. ¿Cuál es su importancia en España?
- Sí, desde el cuarto milenio, la provincia de Almería, y en especial la cuenca de Vera, es de las zonas más ricas en prehistoria de la península ibérica. Con anterioridad a El Argar, encontramos la cultura de Los Millares. De esa época tenemos unos yacimientos emblemáticos a nivel europeo, como Almizaraque, en Cuevas del Almanzora, que hoy está protegido por una cubierta de tierra; al lado están las tumbas megalíticas de La Encantada, que son un conjunto arqueológico excepcional…
En ese periodo, la zona de Vera era ya un punto de referencia… A partir de ahí, desde finales del tercer milenio y gran parte del segundo, con la cultura de El Argar, una de las más peculiares de la prehistoria europea, se convierte en uno de los puntos más avanzados en todos los sentidos. Algunos autores piensan que incluso sería de las primeras sociedades estatales de Europa…
- ¿Cómo eran los poblados en la época de Los Millares y El Argar?
- Bueno, hay un cambio notable entre el mundo de Los Millares y el argárico, hasta el punto de que algunos autores creen que hay una ruptura total… En cualquier caso, en la época de Los Millares, las casas son redondas y los poblados, de una cierta extensión; la gente era enterrada en tumbas colectivas localizadas en la periferia de los asentamientos…
En El Argar, sin embargo, aparecen las tumbas individuales, dentro de las propias casas… Son poblados encastillados, en cerros, que controlan zonas de riqueza agrícola o minera… Algo llamativo de esta época es que los muertos se entierran con su ajuar, pero también con armas; la guerra, la lucha, era un asunto de gran importancia.
- ¿Cómo era el comercio?
- Se cree que funcionaba el trueque, el intercambio... Lo que sí se sabe es que el mundo argárico tiene un control de las redes comerciales. Hay una enorme estandarización en la cerámica y en los objetos metálicos; eso sugiere que existirían intercambios de productos manufacturados por materias primas, que seguramente estarían dirigidos por estas élites que controlarían la sociedad…
También sabemos lo que comían… En un poblado de Granada, en Galera, se ha comprobado que los que habitaban en las zonas más altas tenían una dieta más rica que los que vivían en las llanuras, quienes probablemente servían a los otros…
- ¿Agricultura, ganadería, caza…?
- Sí, cultivaban la tierra, principalmente cereales y leguminosas… También tenían rebaños de ovejas y cabras, y cerdos… Y completaban su dieta con la caza…
- Para un arqueólogo debe ser triste que toda esa riqueza arqueológica no esté puesta en valor…
- Desde luego, yo voy todos los años a ver Los Millares con 200 alumnos; no me quedo en el Levante porque, lamentablemente, los yacimientos que podría enseñarles están cerrados…
- ¿Cree que, aún siendo una operación muy costosa, la excavación y muestra de esos yacimientos merecería la pena?
- Esa zona tiene, de entrada, el nombre de los yacimientos; son yacimientos mundialmente conocidos. Cualquier prehistoriador conoce Villaricos, El Argar o Almizaraque.
¿Qué yacimientos habría que seleccionar? Yo apostaría por Villaricos, por los hipogeos, el conjunto de los megalitos de La Encantada, que es una tumba espectacular, por Fuente Álamo, un yacimiento muy llamativo… También El Argar es emblemático…
Sería una iniciativa que aportaría un atractivo más a esa comarca, que hoy por hoy está muy centrada en el turismo de 'sol y playa'…
- ¿Por qué habla de una selección, es que hay muchos?
- Bueno, sería imposible poner en valor lo 120 yacimientos catalogados en la zona, sería costosísimo. Habría que hacer una selección… Yo me decantaría por algún yacimiento calcolítico, como La Encantada, para explicar la vida y la muerte en el tercer milenio; El Argar, para el segundo milenio; y algún yacimiento, como Villaricos, para explicar el mundo de las civilizaciones, el mundo fenicio… Ustedes tienen una gran riqueza diacrónica, en el Levante puedes arrancar desde el neolítico y conocer todos los periodos sin moverte de la zona...
- ¿Se puede entender a Luis Siret sin conocer a Pedro Flores, su capataz?
- Bueno, Luis Siret era un ingeniero con una formación excepcional que inició su trabajo en Cuevas del Almanzora en 1880… No podemos saber si su labor habría sido la misma sin Pedro Flores, pero sí sabemos que no era sólo un capataz: era el hombre de confianza de Siret. No se dedicaba a dirigir a un grupo de peones, sino que desarrolló gran parte de su actividad arqueológica de forma individual, con la única ayuda de sus hijos. Es más, gracias a su intuición descubrió muchos yacimientos, aunque posteriormente fuesen trabajados por Siret…
Todos los arqueólogos tenían este tipo de colaboradores; si Pedro Flores no es tan conocido es porque no publicó, no editó nada… No tenemos noticias de él hasta que empiezan a estudiarse sus cuadernos, que escribía con mucho rigor… Se puede decir que estuvo a la sombra de Siret, pero era Flores el que se pateaba el campo, el que le llevaba todos los datos.
- Sería excepcionalmente beneficioso que sus palabras sobre la riqueza arqueológica de nuestra comarca abriese un amplio campo de trabajo para tratar de recuperar este tesoro y proponerlo al turista que nos visita
- Ojalá. Le diré algo: Comarcas con menos riqueza arqueológica que la de ustedes se han declarado patrimonio de la humanidad. Ahí tenéis un patrimonio que, bien cuidado, sería un revulsivo para la economía local. No olvidemos tampoco la arqueología industrial, la minería, que es un elemento muy atractivo.