Cultura

«Los años de la señorita Celia»

La tercera novela del escritor almeriense Pedro Asensio se ha convertido en uno de los títulos más vendidos en la Feria del Libro de este 2014, abarrotando el salón de plenos del Ayuntamiento de Almería en su presentación


Detalle de la portada
ALMERÍA HOY / 23·11·2014

La llegada de Celia Viñas a la Almería de 1943, para ocupar una plaza de catedrática en el único instituto de bachillerato existente en la provincia, supuso un impacto extraordinario en el ámbito académico y cultural de aquellos inolvidables años del plomo.

El escritor Pedro Asensio aprovecha esta circunstancia para recrear la vida y obra de la célebre poetisa en su última novela, Los años de la señorita Celia (Editorial Verbum).
A lo largo de sus casi trescientas páginas, el autor almeriense refleja también la beneficiosa incidencia que tuvo la creación del Movimiento Indaliano, impulsado por el genio local, Jesús de Perceval, así como la repercusión de la exposición indaliana en el Museo de Arte Moderno de Madrid, el apoyo de intelectuales ilustres de la época (Eugenio D´Ors, Gerardo Diego, Valbuena), o eventos memorables como la creación de la biblioteca Villaespesa.

«En una Almería marcada por las penurias y restricciones de la posguerra, la proeza de un grupo de almerienses, empeñados en divulgar el arte y la cultura más allá de nuestros límites provinciales, bien merecía un reconocimiento», asegura Asensio, para quien a pesar de haberse «escrito bastante y bien sobre los indalianos o Celia Viñas», «nunca se había abordado una obra que, en conjunto, a través de la narrativa, pudiera ofrecernos una idea aproximada de lo que supuso aquella proeza».

Los años de la señorita Celia, cuya presentación abarrotó el pasado jueves el salón de plenos del Ayuntamiento de la capital, es la tercera novela de Pedro Asensio, tras Un economista de letras y Usura, convirtiéndose uno de los títulos más vendidos en la Feria del Libro de este 2014.

«El próximo año se cumple el centenario del nacimiento de Celia y Perceval. Esperemos que Almería, sus instituciones y la sociedad civil aprovechen la efeméride para continuar difundiendo su legado entre las generaciones de almerienses que, lamentablemente, desconocen su inestimable aportación», concluye el autor.